jueves, 14 de abril de 2016

Comer frutas y verduras frescas sin morir en el intento.

Es más que sabida la necesidad de cuidar nuestro régimen alimenticio, ya no digamos para bajar de peso o algo así, sino para conservar nuestro buen estado de salud. Parte elemental de esto consiste en ingerir cada día varias raciones de frutas y verduras crudas. Conseguirlo requiere algo de disciplina. Nosotros hemos establecido una rutina que vista de manera estricta, podría sonar monótona...pero no hemos llegado al punto de aburrirnos. Se las comparto con gusto.
Los alimentos que mencionaré están en nuestra despensa y en nuestro régimen alimenticio de manera permanente, pero no son los únicos. Además de ellos, consumimos muchas otras frutas y verduras durante la semana; pero éstos son nuestra base para el desayuno y para llevar ensaladas al trabajo. 
Es valioso organizarse al inicio de la semana.

Lo que hacemos en casa: Cada domingo adquirimos, en el tianguis semanal, lo siguiente:
  • Un manojo grande de espinacas
  • Dos puños de germinados de alfalfa (algún día he de conseguir organizarme para hacerlos en casa!)
  • Una piña grande
  • Una papaya
  • Unas veinte o veinticinco fresas.
  • Unas veintidós naranjas.
Por la noche del día domingo, lavamos todo -excepto las naranjas- y desinfectamos fresas y espinacas. Todo se guarda ya arreglado en contenedores en el refrigerador. 
Tip 1: Una cacerola arrocera ha sido la mejor opción para guardar las hojas de espinaca y que permanezcan frescas casi toda la semana. 
Tip 2: La piña se guarda pelada y partida en cuartos, pues si se parte en trozos muy chiquitos, fermenta más rápidamente.
Tip 3: Los germinados deben escurrirse muy bien. Yo incluso empleo dos toallas de papel para darles una última secada entre mis manos. Guárdenlos tapados; una caja de plástico con tapa es lo más práctico.


Y luego que hacemos con estos ingredientes? Varias cositas! Les dejo un par de ideas:
Idea 1. Desayuno. Batan ligeramente tres huevos con un batidor de globo. Si le añaden una cucharadita de queso rallado -tipo Manchego o Chihuahua-, queda más interesante. Calienten una sartén grande a fuego medio con un chorrito de aceite de coco o de oliva. Viertan el huevo batido y dejen que se cueza parejo. Sáquenlo con cuidado sobre una tabla, úntenle hummus de un lado y rellénenlo con germinados previamente sazonados con su vinagreta favorita, doblándolo como si fuera una gran quesadilla. Claro, acompañen con fruta fresca y un vaso de delicioso jugo de naranja recién exprimido.


Idea 2. Lonche para llevar al trabajo. Una porción de espinaca fresca partida en tiras no muy delgadas, dos o tres fresas en láminas, unos treinta o cuarenta gramos de queso de leche de cabra y un puñito de pistaches....todo en una cajita rociado con la vinagreta favorita justo antes de salir, o ya si son muy pulcros, con la vinagreta transportada por separado para bañar la ensalada justo antes de comer.


Por supuesto que hay muchos más métodos para comer fresco y sano. Este nos funciona a nosotros.
Gracias por sus comentarios!


sábado, 9 de abril de 2016

Aloysia citriodora en el sur profundo...y en la cazuela, la taza de té....

"Lo que el viento se llevó" es una novela de la escritora estadounidense Margaret Mitchell, que narra la epopeya de una familia acaudalada del sur de los Estados Unidos en el antes, el durante y el después de la Guerra de Secesión (1861-1865). La protagonista central es una beldad de fuerte carácter, decisiones muy firmes y pocos escrúpulos, la sin igual Scarlett O'Hara (o Escarlata O'Hara, según la espeluznante fórmula empleada por las traducciones al español).
Scarlett O'Hara tiene poco respeto por la humanidad en general, con algunas contadas excepciones. Su madre, Ellen de Robillard, aristocrática dama casada con un irlandés en busca de fortuna, Gerald O'Hara, se cuenta entre ellas. La figura de Ellen de Robillard, presente al inicio de la novela, es una sedante personalidad que toma con naturalidad sus deberes de esposa de un rico agricultor y se aboca a ser la madre de todos quienes giran en torno a la hacienda, Tara. 
Cuando ella muere, en la mente de todos quienes la quisieron queda el recuerdo permanente de dos de sus características innatas: el crujir de sus enaguas y su aroma de limón y verbena. Cuando menos, eso es lo que dice la traducción al español, y transmite la idea de ser una fragancia proveniente de dos plantas. 
En realidad, se trata de una sola especie, Aloysia citriodora, que en inglés es llamada "lemon verbena", "lemon beebrush" y que en México conocemos como "cedrón". 


Este interesante arbusto de la familia Verbenaceae, tiene un aroma semejante al del limón y se emplea como infusión digestiva y refrescante. Sus tallos y hojas tienen un aceite esencial cuyo componente principal se llama citral, responsable de su delicioso aroma, junto con otros compuestos como limoneno, linalol, cineol, terpineol, y cariofileno, un aldehído sesquiterpénico al que se atribuye acción eupéptica -que ayuda a la digestión- y espasmolítica -que calma espasmos o convulsiones-. 
Sus hojas secas se emplean en marinadas, aderezos y salsas para dar un toque de aroma cítrico.
La infusión —realizada con entre 5 y 20 g por litro— se utiliza como digestivo, para casos de dispepsia y dolores de estómago. Pero se la consume también como sedante ligero, ya que posee una importante cantidad de melatonina, sustancia que se usa como relajante natural y que favorece el sueño nocturno.
¿Sería por esto último que el aroma de Aloysia citriodora que emanaba Ellen de Robillard permaneció asociado con su recuerdo, y con la evocación de una época ya ida donde la existencia estaba asegurada? Quizás.

Imagen e información sobre Aloysia citriodora:


El sabueso y nuestro sabueso.

Los sabuesos tienen varias características que les sirven de herramienta a su principal actividad, que es seguir el rastro de la presa, agotarla y acorralarla.
La primera de estas características es el olfato. Con su hocico prolongado, la membrana que recubre la cavidad nasal puede tener una superficie muy grande. Dicen los estudiosos que su capacidad olfativa está muy por encima de la comprensión humana, y que otros sentidos, como el oído, carecen de importancia para ellos.
Teniendo esto en consideración, yo no sé si nuestro sabueso puede percibir a distancia el suave sonido de la puerta del refrigerador...pero de que su nariz le avisa que las viandas están saliendo de las profundidades frías para acercarse a la calidez de la estufa, de eso no tengo duda.
La segunda característica, por extraño que suene, les sirve de complemento al desempeño de su sistema olfativo: las grandes –en ocasiones enormes- orejas. Éstas les ayudan a crear corrientes de aire que acercan las partículas que pueden ser captadas por la nariz.
Nuestro sabueso, además, ayuda a barrer el suelo con las suyas. Su continuo rastrear hace que constantemente las arrastre, lo que ayuda a remover las partículas de polvo que se asientan en el piso. Como si eso no fuese poco, hay ocasiones en que las moja en sus trastes del agua y ya no solamente ayuda a barrer, también colabora con la trapeada.
La tercera complementa a estas máquinas de rastreo: una resistencia física capaz de permitirles seguir un rastro por horas. Tal vez no son rápidos, pero sí muy constantes.
Nuestro sabueso suele darnos los buenos días con un entusiasmo exhuberante. Lejos de agotarse por ser bajado de la cama una y otra vez, vuelve a la carga con mayor energía, si cabe. A veces practica esta habilidad llevando sus orejas remojadas.
La cuarta característica es el toque final para estos extraordinarios cánidos: un temperamento constante y tenaz, que les permite concentrarse en una tarea –como seguir un rastro- e inclusive, tomar decisiones autónomas sobre el mejor rumbo para seguir el rastro. Los entrenadores ven estos rasgos como un cierto obstáculo para hacer del sabueso un perro muy obediente.
Nuestro sabueso siempre sabe que es lo que debe hacer. La cosa es que nunca consulta previamente....

Fuente de las imágenes (en el orden en que aparecen):
http://www.alpelopet.es/mascota/la-trufa-de-los-perros-debe-ser-siempre-negra
http://www.masqueladridos.com/limpieza-de-los-oidos-de-tu-perro/
http://aepes.foroes.org/t679-tosca-se-incorpora-al-equipo
http://blogs.lasprovincias.es/almasconpatas/page/2/